Sin lugar a dudas, en la actualidad la industria de la cultura agrega valor a las economías. Más allá de su contribución filosófica y su papel como promotora de la diversidad artística y cultural, constituye una fuente de riqueza, una significativa contribución al PIB de un país.
Bajo el supuesto de que dicha industria representa per se un sector económico, vale la pena determinar sus alcances y contribuciones en términos económicos para el caso mexicano. A falta de parámetros de medición, El Dr. Ernesto Piedras realizó recientemente una investigación que permite valuar, evaluar y sacar conclusiones al respecto.
En su investigación (plasmada en su libro ¿Cuánto vale la cultura? Contribución económica de las industrias protegidas por el derecho de autor en México) el Dr. Piedras mide la contribución al PIB mexicano de las industrias culturales protegidas por la ley de derechos de autor (IPDA) y que incluyen: obras musicales, trabajos artísticos, trabajos fotográficos, televisión y cinematografía y dibujos técnicos.
Metodologías de medición en estudios internacionales arrojan los siguientes indicadores: para EEUU la participación de las industrias culturales en el PIB ha crecido de 3.65% en 1977 a 7.0% en 1998 y a 7.75% en 2001. La medición para España y Reino Unido presenta un porcentaje de participación de 4.5% y 5.5% respectivamente en 1997. Para los países miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) además de Chile y Colombia en porcentaje de participación alcanza una media de 3.8%. Finalmente en estudios para Nueva Zelanda y Australia las cifras marcan 3.1% y 3.3% respectivamente.
La metodología para México desarrollada en la citada investigación se realizó de acuerdo a las mejores prácticas internacionales y arrojó los siguientes resultados:
Participación de las IPDA en el PIB: La contabilización de las IPDA en su totalidad (legales, ilegales e informales) arrojó una participación del 5.40% del PIB en 1993 y del 6.66% para 1998. La cifra desagregada indica que 3.37% del PIB proviene de la participación de las industrias culturales base (impresión y edición de libros, periódicos y revistas; la industria de la publicidad; la venta al por mayor de discos y la de reproducción, transmisión y repetición de programas de televisión) y sólo 0.96% proviene de la industria informal e ilegal. Las cifras son sin duda halagadoras. Si comparamos con los indicadores internacionales, podemos afirmar que en México hay una vigorosa actividad cultural que impacta en la economía.
Empleos generados por las IPDA: El empleo en las IPDA (como porcentaje de la Población Económicamente Activa –PEA) ha crecido de 2.46% en 1988 a 3.65% en 1998, o lo que es lo mismo 1,447,465 personas empleadas en ese último año reportado. Estas cifras ponen de nuevo de manifiesto el crecimiento de las citadas industrias.
Comercio y cuentas con el exterior de las IPDA: A pesar del déficit en la balanza comercial del país, las IPDA presentaron un superávit de 1997 a 2000, periodo en que aumentaron las exportaciones de $12,420 millones de dólares a $22,205 millones de dólares, cifras en todo caso superiores a las importaciones, que pasaron de $7,976 millones de dólares a $13,938 millones de dólares en esos mismos años. Para poner en dimensión las cifras vale la pena comentar que las exportaciones de las IPDA representan el 13.36% de la totalidad de ventas al exterior del país.
Tras leer estas cifras debe quedar claro la importancia de la cultura como industria y debe abrir los ojos de los dirigentes del sector y de aquellos que elaboran presupuestos y políticas públicas: la cultura no es un gasto, es una inversión productiva como pocas en el país, es fundamental establecer directrices de crecimiento claras y definir el destino de esta estratégica industria. No hacerlo así sólo confinará a este país a un subdesarrollo y un atraso que no corresponden a su cultura y su potencial.
Datos tomados de Piedras Feria, Ernesto. ¿Cuánto vale la cultura? Contribución económica de las industrias protegidas por el derecho de autor en México, Conaculta, CANIEM,
SOGEM,SACM, México 2004.
Cometarios y juicios de "De naranjas y paradojas"