viernes, 28 de enero de 2011

¿Cuánto vale la cultura?


Sin lugar a dudas, en la actualidad la industria de la cultura agrega valor a las economías. Más allá de su contribución filosófica y su papel como promotora de la diversidad artística y cultural, constituye una fuente de riqueza, una significativa contribución al PIB de un país.

Bajo el supuesto de que dicha industria representa per se un sector económico, vale la pena determinar sus alcances y contribuciones en términos económicos para el caso mexicano. A falta de parámetros de medición, El Dr. Ernesto Piedras realizó recientemente una investigación que permite valuar, evaluar y sacar conclusiones al respecto.

En su investigación (plasmada en su libro ¿Cuánto vale la cultura? Contribución económica de las industrias protegidas por el derecho de autor en México) el Dr. Piedras mide la contribución al PIB mexicano de las industrias culturales protegidas por la ley de derechos de autor (IPDA) y que incluyen: obras musicales, trabajos artísticos, trabajos fotográficos, televisión y cinematografía y dibujos técnicos.

Metodologías de medición en estudios internacionales arrojan los siguientes indicadores: para EEUU la participación de las industrias culturales en el PIB ha crecido de 3.65% en 1977 a 7.0% en 1998 y a 7.75% en 2001. La medición para España y Reino Unido presenta un porcentaje de participación de 4.5% y 5.5% respectivamente en 1997. Para los países miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) además de Chile y Colombia en porcentaje de participación alcanza una media de 3.8%. Finalmente en estudios para Nueva Zelanda y Australia las cifras marcan 3.1% y 3.3% respectivamente.

La metodología para México desarrollada en la citada investigación se realizó de acuerdo a las mejores prácticas internacionales y arrojó los siguientes resultados:

Participación de las IPDA en el PIB: La contabilización de las IPDA en su totalidad (legales, ilegales e informales) arrojó una participación del 5.40% del PIB en 1993 y del 6.66% para 1998. La cifra desagregada indica que 3.37% del PIB proviene de la participación de las industrias culturales base (impresión y edición de libros, periódicos y revistas; la industria de la publicidad; la venta al por mayor de discos y la de reproducción, transmisión y repetición de programas de televisión) y sólo 0.96% proviene de la industria informal e ilegal. Las cifras son sin duda halagadoras. Si comparamos con los indicadores internacionales, podemos afirmar que en México hay una vigorosa actividad cultural que impacta en la economía.

Empleos generados por las IPDA: El empleo en las IPDA (como porcentaje de la Población Económicamente Activa –PEA) ha crecido de 2.46% en 1988 a 3.65% en 1998, o lo que es lo mismo 1,447,465 personas empleadas en ese último año reportado. Estas cifras ponen de nuevo de manifiesto el crecimiento de las citadas industrias.

Comercio y cuentas con el exterior de las IPDA: A pesar del déficit en la balanza comercial del país, las IPDA presentaron un superávit de 1997 a 2000, periodo en que aumentaron las exportaciones de $12,420 millones de dólares a $22,205 millones de dólares, cifras en todo caso superiores a las importaciones, que pasaron de $7,976 millones de dólares a $13,938 millones de dólares en esos mismos años. Para poner en dimensión las cifras vale la pena comentar que las exportaciones de las IPDA representan el 13.36% de la totalidad de ventas al exterior del país.

Tras leer estas cifras debe quedar claro la importancia de la cultura como industria y debe abrir los ojos de los dirigentes del sector y de aquellos que elaboran presupuestos y políticas públicas: la cultura no es un gasto, es una inversión productiva como pocas en el país, es fundamental establecer directrices de crecimiento claras y definir el destino de esta estratégica industria. No hacerlo así sólo confinará a este país a un subdesarrollo y un atraso que no corresponden a su cultura y su potencial.

Datos tomados de Piedras Feria, Ernesto. ¿Cuánto vale la cultura? Contribución económica de las industrias protegidas por el derecho de autor en México, Conaculta, CANIEM,
SOGEM,SACM, México 2004.
Cometarios y juicios de "De naranjas y paradojas"

lunes, 24 de enero de 2011

Zaid: relectura necesaria

Gabriel Zaid es sinónimo de claridad y lucidez mental. Alejado de los medios de comunicación que todo lo corrompen, Zaid prefiere el anonimato a cambio de ceder los reflectores a las ideas que sin ningún afán dogmático pregona. Lector inteligente, poeta, historiador de la literatura mexicana y crítico mordaz hace del Ensayo a una vez su método y su espada para terminar con los atropellos de la ignorancia y sus numerosos seguidores.

Zaid es más que un autor heterodoxo e inclasificable, como lo menciona Eduardo Mejía en su Antología General (Oceano, 2004), es una mente avispada y curiosa hasta la impertinencia que ha escrito sin distingos desde poesía hasta economía ("para mí, todo nace de la poesía..." dice Zaid) en donde le den pluma: desde la revista Contenido en los 70's hasta la Letras Libres en nuestros días Zaid deja claro que la inteligencia y la cultura son bienes democráticos que no admiten discriminación.

El lector de Zaid se percata a las primeras de cambio de que su razonamiento está vivo, que, como dice Adolfo Castañón, si bien no es infinito, está en infinitivo: Zaid no cita a Antonio Machado, lo conjuga, no repite a Ivan Illich o a Octavio Paz, sino que se embarca con ellos hacia polos críticos afines. No copia a Max Weber o a Lois Dumont, sino que los ejecuta en un sentido musical.

Su obra es, sin duda, un conjunto de escritos vivos y orgánicos que evolucionan con el paso del tiempo y que más que perder vigencia, vigilan tenazmente la realidad mexicana, la industria editorial y los prejuicios y abusos que inhiben el desarrollo cultural.

Desde Reloj de sol hasta El secreto de la Fama, Gabriel Zaid es un escritor que merece ser leído y cuya obra es, sépalo desde hoy, una relectura necesaria.

martes, 18 de enero de 2011

Freakonomics en DVD

El día de hoy vía Twitter, Levitt & Dubner, creadores de la hoy exitosa franquicia de Freakonomics anunciaron el lanzamiento de "Frakonomics: the movie".

Si comenzara hablando del economic approach, los incentivos y las externalidades perdería en el primer párrafo a 2 de cada 3 lectores. Pero si comenzara explicando la razón por la que un traficante de drogas vive en casa de sus padres, o la lógica económica de una prostituta o del simple hecho de que andar a pie es más peligroso que andar en auto, seguro la porporción mejoraría.

Esto es lo que hace 4 años hicieron estos dos tipos raros: Dubner, columnista y storyteller del NY Times se asoció con Levitt, hoy reconocido como uno de los economistas jóvenes más influyentes del planeta. El proyecto que inició con no más que la dimensión de un artículo, termino con su primer libro: "Freakonomics: A rogue economist explores the hidden side of everything" y como a mí, a miles de lectores les voló la cabeza.

El proyecto creció tanto en seguidores (mismos que, según los autores, aportan muchos de los datos y de las historias) como en lectores del blog y en escritores con la firme intención de hacerse ricos copiando la fórmula.  Tras 4 años de espera el año pasado pudimos disfrutar de "Superfreakonomics", su segundo libro, su podcast en línea y, a partir del día de hoy, podemos adquirir la película.

En octubre del año pasado tuve la suerte de estar con Levitt y con Dubner en el "Information on demand 2010" organizado por IBM. En la conferencia quedó claro su excelente sentido del humor, su infinita capacidad para contar historias y el destacado uso del "economic approach" en todos sus estudios. "De nada sirve la información si no se tienen ideas" decía Levitt como conclusión de la conferencia. Y vaya que  estos tipos tienen información e ideas.

Sigue a estos genios locos en http://freakonomics.blogs.nytimes.com/ , por poco tiempo por cierto, pues también el día de hoy anunciaron que dejan el portal de NY Times para regresar a sus orígenes indie.

Stephen Dubner, Christian Vázquez y Steven Levitt

lunes, 10 de enero de 2011

El Teorema de Thales

Thales de Mileto vivió hacia el año 600 a. de C. Es el más antiguo de los Siete Sabios de Grecia y aunque se sabe muy poco de su vida, no hay duda en considerarle como el padre de la Geometría.

La demostración clásica del teorema conocido como "teorema de Thales" está basada en la que describió Euclides en el libro VI de los Elementos, hace 23 siglos.


"Si dos rectas cualesquieras se cortan por varias rectas paralelas, los segmentos determinados en una de las rectas son proporcionales a los segmentos correspondientes en la otra"...

...pero mejor que nos lo explique Les Luthiers: