domingo, 21 de septiembre de 2014

La botella de Klein - Juan José Arreola

“El cilindro es al toro lo que la Banda de Moebius a la Botella de Klein”. Y Francisco Medina Nicolau sacó de una gaveta la célebre cinta de papel, ahora con las puntas pegadas de un modo particular, como en un cuello de camisa. Sus manos de prestidigitador la hicieron girar y en el aire quedó la forma pura:
– Cuando la Banda de Moebius se esconde en ella misma, surge la Botella de Klein… ¿La ves?
Quedé perplejo y salí por tangente literaria:
– Es el procedimiento de Kafka, según la ley de Roberto Wilcock: sacarse de la cabeza un objeto, escamotearlo y seguir hablando sobre él…
El doctor Garfias estaba presente.
– A propósito de cabeza, no se la quiebre usted, que al fin y al cabo la botella es de vidrio. La inventaron los alquimistas. Creo que fue Jehan Brodel, denunciado a la Inquisición por sus vecinos de la calle del Pot de Fer ¿se acuerda usted?. El cuerpo infame sin principio ni fin era la imagen blasfematoria de Dios. Fue destruido el original y los dibujos previos también. Pero la cosa llegó si no a los ojos, a los oídos del Bosco, que pintaba de memoria: allí está el ámpula, la burbuja de jabón que encierra a los amantes en el Jardín de las Delicias…
Ludlow llegó en ese momento con envoltorio sospechoso y sonrisa feliz. Había alcanzado a oír las palabras de Garfias y enlazó los puntos suspensivos:
– … la botella figura también dentro de la tradición castellana. Es el fracaso del Marqués de Villena citado por Quevedo y por Vélez de Guevara. Es la redoma que encerraba al Homúnculo, el feto infernal, el niño que no necesita madre para nacer…
Mis tres doctores en física, topología y lógica matemática me acorralaron en una superficie collado sin pies ni cabeza. Hicieron y deshicieron nudos imaginarios y reales con cuerdas y palabras. Yo dije, recordando a Rafael, que el collado se parece al fuste de una silla de montar y que los artesanos de Colima trazan la superficie sobre pergaminos como Dios les da a entender sirviéndose de patrones heredados. Se rieron. Jorge Ludlow desenvolvió su paquete.
– ¿Quería una Botella de Klein?
No paso a creerlo. Siguiendo indicaciones precisas, los diseñadores y obreros de la casa Pyrex, especializada en materiales refractarios, me hicieron el capricho. No paso a creerlo. Después de muchas tentativas, aquí está el milagro físico sin interior ni exterior, perfectamente soplado y sin defecto.
Ahora estoy sólo frente al objeto irracional, llenándolo con mis ojos antes de ponerle tinto de Borgoña. Aquí está sobre mi mesa de ¿trabajo? la Botella de Klein que busqué por más de veinte años de ¿trabajo?
Mi mente trabajada no puede más, siguiendo las curvas del palindroma de cristal. ¿Eres un cisne que se hunde el cuello en el pecho y se atraviesa para abrir el pico por la cola? Me emborracho mentalmente gota a gota con la clepsidra que llueve lentamente sus monosílabos de espacio y tiempo. Mojo la pluma en ese falso tintero y escribo sin mano una por una las definiciones inútiles: signos de interrogación estatuaria. Trompa gigante de Falopio. Corno de caza que me da el toque de atención al silencio, cuerno de la abundancia vacía, cornucopia rebosante de nada… Víscera dura que desdice la vida diciendo soy útero y falo, la boca que dice estas cosas: soy tu yo de narciso inclinado a su lirio, tu dentro y tu fuera, abierto y cerrado, tu liberación y tu cárcel, no bajes los ojos ¡mírame!
Pero ya no puedo mirar porque la cabeza se me fue a las entrañas, ¿porque los topólogos no trabajan con vísceras y desarrollan hígados, riñones y asas intestinales en vez de nudos y toros? Se lo voy a proponer si despierto mañana.
Por ahora empuño la Botella de Klein. La empuñas, pero no la empinas. ¿Cómo puedo beber al revés? Tienes miedo en pie como falso suicida, jugando metafísico el peligroso juguete en tus manos, revólver de vidrio y vaso de veneno… Porque tienes miedo de beberte hasta el fondo, miedo de saber a qué sabe tu muerte, mientras te crece en la boca el sabor, la sal del dormido que reside en la tierra…

Contenido en Palindroma de Juan José Arreola

domingo, 26 de enero de 2014

La obra de José Emilio Pacheco

Aquí un recuento con la bibliografía esencial de José Emilio Pacheco (1939-2014), fallecido el día de hoy.

POESÍA
Los elementos de la noche (UNAM, 1973)
El reposo del fuego (Fondo de Cultura Económica, 1966)
No me preguntes cómo pasa el tiempo (Joaquín Mortíz, 1969)
Irás y no volverás (Fondo de Cultura Económica, 1973)
Islas a la deriva (Siglo XXI, 1976)
Ayer es nunca jamás (Caracas, Venezuela, 1978)
Jardín de niños (Multiarte, 1978 Libro-objeto)
Desde entonces (ERA, 1980)
Breve antología (UNAM, 1980)
Tarde o temprano, selección de poemas (Fondo de Cultura Económica, 1980. Reedición en 2010)
Los trabajos del mar (UANL, 1982)
Fin de siglo y otros poemas (Fondo de Cultura Económica, 1984)
Álbum de zoología (Guadalajara, 1985)
Miro la Tierra (ERA, 1986)
Ciudad de la memoria (ERA, 1989)
El silencio de la luna (ERA, 1994)

NARRATIVA
La sangre de Medusa (Cuadernos del Unicornio, 1958)
El viento distante y otros relatos (ERA, 1963)
Morirás lejos (Novela. Joaquín Mortíz, 1967)
El principio del placer (Joaquín Mortíz, 1972)
Las batallas en el desierto (Novela. ERA, 1981)
La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (ERA, 1990)

José Emilio Pacheco fue también autor de los guiones cinematográficos El castillo de la pureza (1972) y El santo oficio (1974), escritos en colaboración con el cineasta Arturo Ripstein. En cine, su obra también está en Mariana, Mariana (1987), de Alberto Issac, una versión cinematrográfica de la novela Las batallas en el desierto.
Pacheco fue autor de varias traducciones y adaptaciones de poetas, narradores y dramaturgos extranjeros al español, entre ellos T.S. Elliot, Samuel Beckett y Tennessee Williams. También coordinó varias antologías y es autor de varios prólogos.
Como conferencista de literatura El Colegio Nacional y la UNAM tienen publicados varios de sus ensayos.
Como periodista literario, su trabajo se publicó en suplementos como “La Cultura en México”, de la revista Siempre!, en la Revista de la Universidad de México y en la Revista Mexicana de Literatura. Fue autor de la columna ‘Inventario’, en la sección de Cultura del semanario Proceso. 

(Tomado de Aristegui Noticias)